Características de Mesoamérica

Mesoamérica es una región cultural de América que incluye desde la mitad sur de México hasta algunos países de Centroamérica como Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

El área abarcada por esta región está definida por las características culturales compartidas por las civilizaciones que habitaban dichos territorios en la época precolombina. Descubre en el siguiente artículo algunas de las características culturales más importantes de Mesoamérica.

Características culturales de Mesoamérica

Sistema matemático

En Mesoamérica el sistema matemático era vigesimal, por lo que comprendía una base 20. Los números eran representados por un sistema de puntos y barras, donde los puntos representaban la unidad mientras a las barras se les daba el valor de 5.

Para las culturas mesoamericanas las matemáticas poseían además un valor simbólico. Para algunas civilizaciones como lo mayas, los números tenían una connotación mágica que influía en el destino de las personas. Algunos de los significados de los números eran:

  1. El 2 se relacionaba con el origen, que siempre se toma como desdoblado
  2. El 3 se relacionaba al fuego doméstico
  3. El 4 estaba ligado a las cuatro esquinas del universo
  4. El 5 significaba inestabilidad
  5. El 9 hacía referencia al mundo subterráneo y la noche
  6. El 13 era el número de la luz
  7. El 20 representaba plenitud
  8. El 400 era el número del infinito

Además, en Mesoamérica surgieron grandes aportes a la matemática, como la asignación de un símbolo numérico al cero (0) como concepto matemático. También fue creado el “nepohualtzintzin”, un ábaco que constaba de madera, hilos y granos de maíz y era usado para realizar operaciones aritméticas de forma sencilla y rápida.

Escritura glífica

La escritura de las culturas mesoamericanas poseía una gran variedad de significados. Este sistema de signos no emplea la fonética y expresa más que todo, ideas religiosas. Los glifos predominantes en Mesoamérica son los pictográficos e ideográficos.

La escritura tenía en estas culturas diversas utilidades, como la interpretación del mensaje de los astros sobre el destino y nombre de las personas. Los sacerdotes tenían la tarea de interpretar y explicar los mitos e historias de los pueblos que se encontraban grabados en glifos en piedra o papel.

Los gobernantes legitimaban su poder a través de la escritura, al plasmar su poder en monumentos públicos, pinturas, murales y estructuras piramidales con glifos como una especie de propaganda. Los glifos comprendían diversos elementos como:

  1. Personajes
  2. Animales
  3. Elementos calendáricos
  4. Topónimos de lugares
  5. Entre otros.

Astronomía

La observación y estudio de los astros y la simbología de la vida cósmica dieron lugar a la astronomía en Mesoamérica. Las civilizaciones mesoamericanas pudieron darse cuenta que el cielo está organizado por ciclos regulares que generan fenómenos astronómicos y una estacionalidad bien marcada.

Las constelaciones fueron asociadas a figuras de animales y plantas y sus conocimientos se fueron acumulando por varios milenios, dando como resultado la construcción de un calendario con base a la observación de astros y al conocimiento matemático.

Calendario

El calendario civil o Xihuitl se encontraba presente en todas las zonas culturales de Mesoamérica; recibía el nombre de Tonalpohualli en las regiones centrales, mientras que los mayas lo denominaban Tzolkin y los zapotecas Pije. Este calendario constaba de 260 días agrupados en 13 meses de 20 días.

El establecimiento del calendario surge como resultado de los estudios en la medición del tiempo y fue muy utilizado para establecer tiempos de cultivos, celebraciones religiosas, movimientos de los astros. Además, el calendario era usado con fines adivinatorios, estableciendo a través de él el destino de los hombres.

Simbología del Espacio-Tiempo

En Mesoamérica estaba establecida una geografía simbólica que hace referencia a zonas imaginarias. Los términos espacio y tiempo se relacionaban con los puntos cardinales y el calendario. De forma que para los mesoamericanos, una determinada fecha o acontecimiento se vinculaba con una dirección del universo.

Los días se asociaban a los puntos cardinales y poseían cualidades mágicas según su significado. Los símbolos de los puntos cardinales eran:

  1. Este: cocodrilo, serpiente, agua, caña, movimiento. El este se relacionaba con la fecundidad vegetal y exuberancia tropical.
  2. Norte: viento, muerte, perro, jaguar, pedernal. Al contrario del este, el norte simboliza un lugar árido frío y opresivo. Se relacionaba con la parte oscura del universo y la residencia de los muertos.
  3. Oeste: casa, venado, mono, águila, lluvia. El oeste se asocia con el cambio de estaciones y el ciclo de la vegetación. Representa un lugar de tierras altas templadas.
  4. Sur: conejo, lagartija, hierba seca, zopilote, flor. Al sur se le asocia el Sol luminoso y caliente del medio día y a la lluvia repleta de bebida alcohólica.

Medicina

Las civilizaciones mesoamericanas consideraban que las personas se componían de un espíritu mágico y un espíritu lógico. Esto a su vez promovía dos escuelas en el ámbito de la medicina que atendían cada una a un componente espiritual.

La tradición chamánica se componía de sacerdotes curanderos que atendían enfermedades espirituales como la pérdida del alma. Los tratamientos comprendían manipulaciones mágicas y uso de sustancias psicotrópicas como el tabaco y el peyote.

Por otro lado, existía una medicina basada en el saber pragmático, con curanderos que atendían malestares físicos como fracturas, heridas e incluso ciertas intervenciones obstétricas. Esta medicina utilizaba tratamientos naturales como extracto de la corteza de sauce y otras plantas, para desinfectar y curar.

Politeísmo

La religión mesoamericana se basaba en el politeísmo. Al pasar el tiempo e incrementarse la complejidad de las civilizaciones, se iban incorporando divinidades y deidades a las culturas, cuyas cualidades y atributos también variaban con el tiempo y las influencias culturales.

Entre los elementos que componían las divinidades de estas culturas se encontraban principalmente el fuego, tierra, agua y naturaleza, incorporándose además las divinidades astrales: sol, estrellas, constelaciones, venus. Las representaciones de estas deidades se realizaban en esculturas antropomorfas, zoomorfas, antropozoomorfas y otras formas de objetos comunes.

En Mesoamérica la religión tenía una característica de dualismo, con enfrentamientos entre polos opuestos: luz y oscuridad. La luz simboliza lo positivo, masculino, fuerza, guerra, sol, etc.; mientras que la oscuridad representa lo negativo, femenino, sedentarismo, paz, luna, etc.

Viajes al más allá

El “más allá” tenía diversos significados y se constituía de tres destinos para los mesoamericanos:

  1. El viaje celeste, realizado por los muertos en batalla, en la piedra de sacrificios o mujeres muertas durante el parto, cuyo destino era la casa del maíz (Cincalco).
  2. El viaje al inframundo, una peregrinación subterránea donde los muertos se dirigían hacia el extremo norte del mundo. Su destino es el lugar de los muertos (Mictlán).
  3. El viaje hacia el paraíso del sol, con dirección al este del mundo hacia un sitio dominado por el sol. El destino es la casa del sol (Tonatiuhichan).

El tipo de ceremonia, funeral y tumba estaba relacionado con el rango social del fallecido. Se realizaban funerales simples o múltiples, fosas, cámaras mamposteadas, urnas, cremación.

La tumba significaba el punto de partida al más allá y en los entierros se depositaban alimentos y bebidas en utensilios de barro, de forma que el muerto pudiese alimentarse durante su viaje.

Sacrificios Humanos

Los sacrificios tenían generalmente razones religiosas o políticas. En Mesoamérica los sacrificios daban una especie de orden divino, ya que los dioses habían dado la vida al hombre tras sacrificar la suya propia, entonces el hombre debía entregar su vida para renovar las energías cósmicas y mantener el equilibrio.

Las civilizaciones mesoamericanas contemplaban la sangre como significado de la vida y como el líquido que colmaba la sed de los dioses, revitalizando además a la tierra, plantas y animales.

Los sacrificios se justificaban en la continuación del ciclo cósmico, ya que al entregar vidas a los dioses, estos obtenían la energía necesaria para generar nuevas vidas.

Ofrendas a la tierra

Los mesoamericanos ofrecían ofrendas como alabanza a los dioses primigenios: el viejo fuego y la Madre-Tierra. Estas ofrendas prominentes eran enterradas en los centros ceremoniales, lo que le daba a dicho centro poder religioso y ceremonial.

Durante enfrentamientos entre poblaciones o regiones, se perpetuaban saqueos de ofrendas en los centros ceremoniales, con el fin principal de debilitar y erradicar el poder religioso del centro, además de obtener riquezas.

Centros ceremoniales

Los centros ceremoniales constituían el corazón de las poblaciones mesoamericanas, siendo un espacio sagrado que determinaba la presencia del urbanismo de estas civilizaciones.

Estos centros debían ser construidos para representar a la ciudad y su veneración a sus dioses y amos, manifestando a través de su construcción las capacidades de la población. Las pirámides son los centros ceremoniales más comunes construidos en Mesoamérica y sobresalían del resto de la ciudad, siendo además construidas en varias fases a lo largo del tiempo.

Los centros ceremoniales y las ciudades componían una entidad política con la que los hombres podían identificarse.

Arte político-religioso

El arte se componía de expresiones ideológicas relacionadas con la política y la religión. Muchas de las obras artísticas de Mesoamérica constituían monumentos públicos que representaban sucesos notables y hazañas de las clases de alto rango.

Las expresiones artísticas tenían como principal objetivo exhibir la grandeza de la ciudad y la veneración a los dioses. Otro tipo de arte en las culturas mesoamericanas ostentaba valor por su significado más que su vistosidad, como las vasijas de barros y las caras ocultas de las estatuas.

Referencias

  1. León-Portilla, M. (1995). Astronomía y cultura en Mesoamérica. La Ciencia para todos. <http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/04/html/sec_5.html>. Consultado el 1 de Septiembre de 2020.
  2. Profe en Historia. (2019). Culturas Mesoamericanas. Resumen y Características. . Consultado el 1 de Septiembre de 2020.
  3. (2020). Mesoamérica. https://es.wikipedia.org/wiki/Mesoam%C3%A9rica#Caracter%C3%ADsticas_de_la_civilizaci%C3%B3n_mesoamericana. Consultado el 1 de Septiembre de 2020.
  4. Wolf, E. R. (1967). Pueblos y Culturas de Mesoamérica. Ediciones Era.

Deja una respuesta