México es uno de los países de Latinoamérica que representa su cultura en cualquiera de sus disciplinas, para el disfrute de sus nacionales y extranjeros, demostrando el gran tesoro que sus antepasados les heredaron a las nuevas generaciones.
Esta cultura es traducida mediante el canto, la poesía, la pintura, la escultura y sobretodo el baile tradicional y la danza. Entre estas demostraciones culturales se encuentra la Danza del venado.
Origen e historia
El Centro de Producción de Danza Contemporánea de México, desde el año 2011 se ha encargado de recuperar la ceremonia que encierra esta Danza que se lleva a cabo para la época de Semana Santa. Se encuentra incluida en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, motivo de orgullo para el pueblo mexicano.
Desde un principio esta danza refleja los valores socio culturales de un pueblo que ha transcendido con su expresión creativa a través de las diferentes épocas. Inicialmente era un ritual indígena que celebraban los yaquis y mayos que geográficamente se encontraban ubicados en los estados de Sinaloa y Sonora.
El eje principal de la danza es una dramatización acerca de la cacería del venado de cola blanca que realizan los “paskolas” vocablo que traduce cazadores. El venado era considerado por el pueblo indígena como un héroe cultural. Con la danza pretenden asentar su propia identidad. La Danza del venado también se le conoce como Mazoyiwua.
Desde la época prehispánica, la mencionada danza se lleva a cabo, siendo una de las más antiguas. Durante todo ese tiempo, la transmisión del acervo cultural en cuanto a letra y música se ha mantenido intacta y es por ello que adquiere gran relevancia tanto histórica como antropológicamente.
Vestuario
La vestimenta de los integrantes de la danza es muy importante por lo que representa. Cada uno tiene un papel diferente dentro de la dramatización y el vestuario es específico para cada personaje.
Venado
Es el personaje central de la danza. A través de la mímica interpreta su papel. Demuestra su poder con la expresión corporal imitando al venado en su pacer tranquilo y sosegado para convertirse en un elemento alerta porque se siente asechado para finalmente ser presa del susto y de sus cazadores. Su vestuario es bien particular:
- Una cabeza disecada de venado con una cinta entrelazada entre los cuernos de color rojo, es colocada sobre una pieza de tela blanca en la cabeza del danzante y cubre levemente los ojos del mismo.
- Collar de chaquira con cruces de concha de nácar. Esta pieza va colocada en el pecho del danzante mientras tiene tu torso desnudo.
- Pañoleta con flores o figuras geométricas. El danzante se la ata a la cintura.
- Es una pieza de color oscuro y le llega al danzante hasta las rodillas, se sostiene en la cintura con una faja negra o azul oscuro.
- Cinturón-sonaja con pezuñas de venado. Se coloca sobre la faja y el rebozo.
- Tenaboim (capullos de mariposa). Se coloca en los tobillos del danzante, con los pies descalzos.
- Trozo de tela color blanco. El danzante se lo coloca en las muñecas.
- Hechas con guajes, una para cada mano.
Pascolas (Cazadores)
Llevan una máscara con adornos de colores (negro, blanco y algunas veces rojo). Torso desnudo y en la cintura una pañoleta colorida y una faja con cascabeles metálicos. Se ciñen una manta blanca en la cintura. Se recogen el cabello arriba en la coronilla una coleta. Se colocan capullos en los tobillos, llevan sonajas en la mano, además de un rosario o collar en el pecho con los pies descalzos.
- Animales (3) Representan un perro o burro, y dos coyotes que acechan al venado.
- Anciano (1) Es un Yoowe o anciano, quien es el ejecutor del venado.
Utilería
Se conoce la «baa-wehai» o bueja (tambor de agua). Recipiente de barro lleno de agua hasta el borde con una jícara en el interior que flote. Ésta es sujetada con un cordón con la mano izquierda y en la mano derecha se sujeta un pequeño trozo de madera envuelto en hoja seca de maíz también con un cordón de ixtle llamado “baa jiponia”. Este es un instrumento de percusión que semeja los latidos del corazón del venado.
En cambio los frotadores o “hirúkiam” son varas oriundas de Brasil. Se colocan en una jícara o taza y se aprovechan sus ranuras para frotarlos y convertirlos en una caja acústica para simular la respiración agitada del venado. Son dos músicos de “hirúkiam”, uno se encarga de los cantos primitivos y son entonados en lengua yaqui. Son sonidos totalmente naturales que semejan la naturaleza, causando gran impacto en sus espectadores.
Finalmente se escucha la combinación del tambor de agua (Ba-wéhai), dos frotadores (Hirúkiam), flauta de carrizo (Bacacusia), tambor de doble parche (Cúbahi) acompañando la Danza del venado.
Excelente vídeo por Diego Huerta
Referencias bibliográficas
- https://www.ecured.cu/Danza_del_venado
- https://culturacolectiva.com/historia/danza-del-venado-vestuario-y-otros-elementos-que-debes-conocer
- https://www.balletfolkloricodemexico.com.mx/la-danza-del-venado-mayo/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Danza_del_Venado